DEBATE II: La experimentación con animales
Os pongo un vídeo y un artículo para que veáis argumentos de las dos posturas. Antes de hacer vuestra aportación debéis ver el vídeo y leer la noticia:
BIOÉTICA
Los científicos españoles defienden la experimentación con animales
Los investigadores emplearon 920.000 animales en 2013, un tercio menos que en 2009.Las sociedades científicas sugieren modificar el Código Penal contra radicales animalistas
Animalario del Parque de Investigación
Biomédica de Barcelona. Raimon Solà/PRBB
Los científicos españoles levantan la voz en defensa del uso de
animales en la investigación biomédica. Los investigadores y
profesores de España utilizaron 920.000 animales en 2013, el último
año con datos. Ahora, la Confederación de Sociedades Científicas
de España (Cosce) publica un
documento oficial en el que defiende que este “uso de animales
en la investigación es vital para el avance de la medicina”.
La Cosce sale a la palestra para “mejorar la información que se
transmite a la sociedad” y “concienciar a las autoridades” ante
el riesgo de que surja en España un “activismo virulento” contra
la experimentación animal similar al que ya existe en otros países. (...)
“Prácticamente todos los protocolos actuales para la
prevención, curación y control de las enfermedades, de los
antibióticos a las transfusiones de sangre, de la diálisis al
trasplante de órganos, de las vacunas a la quimioterapia, de las
operaciones quirúrgicas de corazón a la sustitución de huesos y
articulaciones en cirugía ortopédica, se basan en el conocimiento
obtenido mediante investigaciones realizadas en animales de
laboratorio”, subraya el documento.
De los 920.000
animales empleados en España en 2013 con fines científicos y de
docencia, el 85% fueron roedores, principalmente ratones (663.000) y
ratas (105.000), según los datos del Ministerio de Agricultura.
También se utilizaron casi 28.000 conejos, 774 perros, 300 caballos
y asnos, 254 gatos y casi 9.400 cerdos. En el mismo periodo, en los
mataderos españoles se sacrificaron 41 millones de cerdos para
alimentación. “Por cada animal que se usó en investigación
biomédica en España en 2013 se sacrificaron 45 cerdos para
alimentación y por cada cerdo que se usó en investigación se
consumieron más de 4.400 cerdos en alimentación”, detalla el
documento.
En cuanto a la refinación de los métodos, el documento pone el
ejemplo de unas proteínas fluorescentes desarrolladas a partir de
luciérnagas por investigadores de la Red de Enfermedades Tropicales,
perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, en Madrid. Los
investigadores han creado una cepa del parásito que provoca la
leishmaniasis con esta proteína fluorescente. Cada año, la
enfermedad, asociada a los perros en los países ricos, mata a unas
30.000 personas en los países pobres. Gracias a la proteína, los
científicos pueden ver la evolución de la infección con un
detector de luz, sin necesidad de matar animales constantemente. El
método, aseguran, reduce hasta un 60% los sacrificios
(…)
El documento detalla decenas de ejemplos que muestran que el uso
de animales es “esencial” en la investigación biomédica. La
hormona que produce el páncreas para controlar el azúcar en la
sangre, la insulina, se descubrió en perros. Hoy es fundamental para
tratar la diabetes humana y la de los propios perros.
“La sociedad está
establecida en una hipocresía galopante. La investigación con
animales salva millones de vidas, humanas y animales. Los partidarios
de la prohibición tendrán que explicar sus razones para no querer
evitar muertes y sufrimiento”, remacha Lerma.

Yo estoy totalmente a favor del ensayo de animales en laboratorio, pues esto, como algunas personas le pueden llamar maltrato, es fundamental para llevar una vida más próspera y longeva. Voy a poner algunas de los avances en medicina que se consiguieron por esos experimentos.
ResponderEliminarEl desarrollo de anestésicos, como la vacuna del tétanos, la penicilina o el descubrimiento de la insulina, esta última tan necesaria, pues un porcentaje alto de la población padece diabetes.
Técnicas modernas de cirugía, como la operación de reemplazo de cadera, los trasplantes de riñones, de corazón y las transfusiones de sangre.
El cáncer ha reducido también su mortalidad, por ejemplo, en el cáncer de mama, gracias a la “herceptina”, una proteína de ratón que ha ayudado a aumentar las tasas de supervivencia.
Tratamientos antirretrovirales, para combatir el SIDA, los inhaladores para el asma, las vacunas, la más reciente es la que estar a desarrollar contra el ébola, o en el caso de la viruela que ya está erradicada.
ROI
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo estoy a favor pero solo de los experimentos con fines de aliviar dolencias o curar enfermedades ya que mucho experimentos que se hacen ellos tienen fines cosmeticos,militares,o medioambientales no son razones para malgastar las vidas de los animales.
ResponderEliminarLuis
Yo estoy a favor de la experimentación con animales porque así se salvan muchísimas vidas ya que sin estos experimentos no se hallarían curas para enfermedades como el cáncer, la viruela,la polio, el VIH, además de la aparición de vacunas, antibióticos y otros fármacos como el tamoxifeno a salvado a muchas vidas. Puede que las muertes de animales sean bastante elevadas pero no tenemos muchas más alternativas, que espero que en un futuro se descubran porque a nadie le gusta que un porcentaje de animales muera cada año pero yo creo que en estos momentos es la opción más lógica y más indicada.
ResponderEliminarMateo Fdez.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo estoy de acuerdo con lo que argumenta Luis, la experimentación en animales sólo debería llevarse a cabo en situaciones estrictamente necesarias,o que aporten avances muy grandes, no estoy de acuerdo en usarlos en las industrias como la cosmética,ya que no es necesario y sus productos deberían estar ya diseñados con materiales naturales conocidos y seguros para los humanos.
ResponderEliminarIrene
Yo estoy a favor,pero con unas limitaciones como son evitar sufrimiento innecesario del animal,ya que la investigación con animales es el precio que debemos pagar para salvar vidas humanas y animales.En esta situación donde una vacuna contra el covid-19 puede salvar millones de vidas.
ResponderEliminarLois Espiño
Yo estoy a favor, ya que es muy probable de que no muera tanta gente, pero lo único que no me gusta de ello es que el propio animal salga perjudicado.Porque si mueren muchos animales,nosotros no vamos a tener mucho para comer.
ResponderEliminarBelén García
Yo estoy a favor ya que es beneficiario para las personas, pero creo que tiene que ser algo moderado para no mal gastar las vidas de los animales y solo se debería usar ese método para cosas importantes como aliviar el dolor o curar enfermedades.
ResponderEliminarClaudia González
Yo estoy a favor, siempre y cuando se haga para el beneficio humano. Además estoy de acuerdo con el argumento de Irene, ya que tal y como dice se tiene que hacer estos experimentos solo en casos muy necesarios, porque estamos quitando vidas a animales si lo hacemos constantemente y de edte modo extinguiendolos.
ResponderEliminarMi posición respecto este tema es que solo debería ser permitido la experimentación con animales en los casos de problemas por intoxicación a causa de venenos. Ya sean sinteticos o propios de la naturaleza, como picaduras de serpientes, ya que muchos animales tienen anticuerpos capaces de neutralizar el veneno. En esos casos entoy de acuerdo.
ResponderEliminarEn lo que no estoy de acuerdo es en implantarles canceres, enfermedades venereas o mutilarlos. Se pude experimentarnuevos tratamientos con personas y de hecho ya se hace. Y para estudiar medicaciones con sujetos hay gente que esta en estado terminal que se dejan utilizar como conejillos de indias para axudar a la ciencia. Los hay que por una enfermedad se ban a morir si o si y firman el consentimiento, previamente te informados.
Soy Ángel.
Yo estoy de acuerdo en hacer experimentos con animales ya que los ensayos en animales tienen como objetivo comprobar que el tratamiento es seguro y eficaz es decir, investigar en animales supone salvar vidas y de esta manera evitar el sufrimiento en el ser humano.
ResponderEliminarEstuve buscando más información sobre el tema y me parece interesante explicarlo.
Hoy en día los investigadores hacen su primera investigación en células y no directamente en animales.Cuando algo es más seguro pasan al modelo animal y finalmente cuando ven que es aún es más seguro pasan al modelo humano.
Los mejores avances son mediante ratones, según científicos los ratones tienen un 99% de genes iguales a los de los humanos, también son animales con na gestación muy rápida de 3 semanas y se reproducen en multitud por lo que no hay problema de extinción, por eso es el animal más usado para las experimentaciones."Aunque a simple vista no nos parezcan similares a los humanos, microscopicamente somos muy parecidos" afirman los científicos. Hay una asociación llamada Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (Secal)
que llevan 25 años con el objetivo de comprobar que todos los trabajos se realizen bien y sin abusos.
También investigué a nivel cosmético y las pruebas de cosmética en animales están prohibidas en la Unión Europea desde 2003.
Mikaela
Estoy totalmente en contra de la experimentación con animales. Por lo que me informé, no es algo necesario para el avance de la ciencia médica. Poniendo de ejemplo la talidomida, un fármaco, después de comprabar con miles de animales su seguridad, mas de 10.000 niños de madres que tomaron la talidomida nacieron con deformidades severas. Otro ejemplo es el clioquinol, despues de probarla y comprobarla con animales, alrededor de 30.000 de personas ciegos o paralíticos, y miles más murieron. 100.000 pacientes por año mueren a causa de medicamentos recetados y más de dos millones son hospitalizados con complicaciones muy serias. Con esto basta para decir que es algo inútil, ya que los animales y los seres humanos no sufrimos las mismas enfermedades. Lo único que estamos haciendo es matarnos a nosotros mismo sin motivo ninguno. Con todo esto quiero decir que no es justo encerrar en una jaula y causar dolor y miedo a estes, cuando es mas posible que no produzca el mismo efecto en humanos que en animales.
ResponderEliminarLidia
Experimentar con animales es algo muy común y muy usado en la actualidad, es una técnica efectiva, pero en mi opinión innecesaria.
ResponderEliminarLo primero en lo que me baso para defender mi postura ante este tema es que los animales no son culpables de dichas enfermedades y es injusto utilizarlos y posiblemente matarlos.
Por otra parte también se pueden utilizar para las investigaciones personas con enfermedades terminales, habiendo preguntado antes a los familiares y seres cercanos, pues es un método de buscar curas sin tener q matar animales los cuales no habrían fallecido de no ser por los investigadores.
Por último en algunos casos no reaccionan igual ante una medicina algunos animales y los humanos, por lo que los daños son los mismos sin obtener ningún resultado.
En resumen, hay alternativas para estos casos que desde mi punto de vista son más correctas.
Rubén
Yo estoy a favor de que los científicos experimenten con los animales porque a día de hoy es lo único que hay para descubrir medicamentos y vacunas para el ser humano, pero lo ideal sería que encontrasen un método para no tener que sacrificar a tantos animales, como en el caso de la proteína fluorescente que procede de las luciérnagas; gracias a esta investigación los científicos pueden ver la evolución de la infección con un detector de luz, esto reduce un sesenta por ciento el sacrificio de los animales.
ResponderEliminarBerta Cives
Yo también estoy a favor de la experimentación en animales, siempre y cuando sea para situaciones muy necesarias.Sobre lo que comenta Irene de los cosméticos opino lo mismo, ya que no veo que sea necesario probarlos en los animales.
ResponderEliminarMateo Iglesias Montoto.
yo estoy de acuerdo con Luis,es cierto que muchas experimentaciones son con fines de curar dolencias o ver el efecto que hace ese medicamento contra esa enfermedad en eso estoy a favor, pero si es para cosmeticos o productos medio ambientales no porque eso ya debería garantizarnos que es seguro para los humanos y no malgastar vidas de animales
ResponderEliminarPaula Mariño
Yo estoy a favor, siempre y cuando se haga para el beneficio humano. Además estoy de acuerdo con el argumento de Irene, ya que tal y como dice se tiene que hacer estos experimentos solo en casos muy necesarios, porque estamos quitando vidas a animales si lo hacemos constantemente y de edte modo extinguiendolos.
ResponderEliminarIker
Yo estoy a favor, ya que puede ayudar a las personas que sufren alguna dolencia,enfermedad... Pero tiene que ser algo controlado para no maltratar o matar al animal.
ResponderEliminarY solo se tendría que usar en investigaciones para vacunas, curar enfermedades...
Y estoy de acuerdo con Luis.
Paula García.
Yo estoy de acuerdo con las opiniones de Lidia y Rubén. Como dice Lidia, muchos experimentos fueron realizados miles de veces con animales y al final, muchas personas acabaron perjudicadas.Y como dice Rubén, los animales no son culpables de las enfermedades de los humanos y aún por encima, terminan matándolos.
ResponderEliminarNoa
Estoy de acuerdo con la experimentación de animales solo si es para curar en fermedades y no con fines lucrativos
ResponderEliminarIago
Estoy de acuerdo con eso para encontrar la cura de algunas enfermedades y para que las personas no palmen.
ResponderEliminarBy Nicolás
A mí me parece bien que se experimente con animales, siempre que tenga el fin de curar enfermedades, encontrar soluciones para estas o aliviar dolencias, y no para la industria de la cosmética, como dice Irene.
ResponderEliminarLa experimentación con animales ha salvado muchas vidas y ha curado muchas enfermedades.
Lucía Fernández
Yo estoy a favor porque nos ayuda a curar enfermedades a los humanos,pero se devería limitar el maltrato animal porque los animales también sufren.
ResponderEliminarDiana Alcobre Rozados
Yo estoy a favor porque es beneficioso para el ser humano, pero sin tanto maltrato a los animales porque ellos también tienen vida.
ResponderEliminarUxía Alcobre Rozados.
Yo estoy a favor de la experimentación co animales siempre y cuando sea con fines médicos para intentar encontrar la cura a x o y enfermedad, sin embargo si estoy en contra de que se utilicen animales en un laboratorio con fines cosméticos, ya que en ese caso no es necesario experimentar con ellos.
ResponderEliminarPablo Molinos Villaverde