lunes, 30 de marzo de 2020

DEBATE II: La experimentación con animales

    Os pongo un vídeo y un artículo para que veáis argumentos de las dos posturas. Antes de hacer vuestra aportación debéis ver el vídeo y leer la noticia:





BIOÉTICA

Los científicos españoles defienden la experimentación con animales

Los investigadores emplearon 920.000 animales en 2013, un tercio menos que en 2009.Las sociedades científicas sugieren modificar el Código Penal contra radicales animalistas


 
Animalario del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona. Raimon Solà/PRBB
Los científicos españoles levantan la voz en defensa del uso de animales en la investigación biomédica. Los investigadores y profesores de España utilizaron 920.000 animales en 2013, el último año con datos. Ahora, la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) publica un documento oficial en el que defiende que este “uso de animales en la investigación es vital para el avance de la medicina”.
La Cosce sale a la palestra para “mejorar la información que se transmite a la sociedad” y “concienciar a las autoridades” ante el riesgo de que surja en España un “activismo virulento” contra la experimentación animal similar al que ya existe en otros países. (...)
“Prácticamente todos los protocolos actuales para la prevención, curación y control de las enfermedades, de los antibióticos a las transfusiones de sangre, de la diálisis al trasplante de órganos, de las vacunas a la quimioterapia, de las operaciones quirúrgicas de corazón a la sustitución de huesos y articulaciones en cirugía ortopédica, se basan en el conocimiento obtenido mediante investigaciones realizadas en animales de laboratorio”, subraya el documento.
De los 920.000 animales empleados en España en 2013 con fines científicos y de docencia, el 85% fueron roedores, principalmente ratones (663.000) y ratas (105.000), según los datos del Ministerio de Agricultura. También se utilizaron casi 28.000 conejos, 774 perros, 300 caballos y asnos, 254 gatos y casi 9.400 cerdos. En el mismo periodo, en los mataderos españoles se sacrificaron 41 millones de cerdos para alimentación. “Por cada animal que se usó en investigación biomédica en España en 2013 se sacrificaron 45 cerdos para alimentación y por cada cerdo que se usó en investigación se consumieron más de 4.400 cerdos en alimentación”, detalla el documento.
En cuanto a la refinación de los métodos, el documento pone el ejemplo de unas proteínas fluorescentes desarrolladas a partir de luciérnagas por investigadores de la Red de Enfermedades Tropicales, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, en Madrid. Los investigadores han creado una cepa del parásito que provoca la leishmaniasis con esta proteína fluorescente. Cada año, la enfermedad, asociada a los perros en los países ricos, mata a unas 30.000 personas en los países pobres. Gracias a la proteína, los científicos pueden ver la evolución de la infección con un detector de luz, sin necesidad de matar animales constantemente. El método, aseguran, reduce hasta un 60% los sacrificios
(…)
El documento detalla decenas de ejemplos que muestran que el uso de animales es “esencial” en la investigación biomédica. La hormona que produce el páncreas para controlar el azúcar en la sangre, la insulina, se descubrió en perros. Hoy es fundamental para tratar la diabetes humana y la de los propios perros.
“La sociedad está establecida en una hipocresía galopante. La investigación con animales salva millones de vidas, humanas y animales. Los partidarios de la prohibición tendrán que explicar sus razones para no querer evitar muertes y sufrimiento”, remacha Lerma.










SEMANA DEL 30 al 5




          ARGUMENTACIÓN:
         
          -  Ver el  vídeo y leer el artículo sobre la experimentación animal y escribir una opinión fundamentada en los comentarios (os los corregiré en las respuestas al comentario, para hacerlo con más agilidad).
            - Cuando terminemos el debate, redactáis un nuevo texto argumentativo (pero esperad a que os entregue el anterior corregido para tener en cuenta las correcciones).


          REPASO
 
          - Repaso de identificación de palabras y análisis de sintagmas. Os voy a poner un ejercicio para cada día PARA LOS ALUMNOS QUE TIENE LA MATERIA SUSPENSA. Los demás podéis hacerlos voluntariamente.


         LITERATURA

          - Lectura. "El ruido de un trueno". Hacéis un comentario sobre  lo que os pareció.

        - Escritura de colectiva de un relato de ciencia ficción. De forma voluntaria podéis entregar un relato individual si os inspira el tema.

       

         LIBRO DIGITAL

          Estoy creándoos cuentas de acceso al libro digital. Si puedo esta semana comenzaremos a trabajar alguna tarea online. Os voy comentando.

         

viernes, 27 de marzo de 2020

LECTURA DE LA SEMANA (II)

 Como a los que lo habéis comentado os ha gustado el relato de Isaac Asimov y nadie ha hecho otra propuesta, vamos a continuar esta semana con otro relato de ciencia ficción. Esta vez de otro autor clásico del género, Ray Bradbury (autor de Crónicas marcianas y de Fahrenheit 451).

 


Aquí tenéis el vínculo de El ruido del trueno.

 

 

UN RELATO DE CIENCIA FICCIÓN COLECTIVO I

 Tenemos dos propuestas para el incio del relato, de manera que vamos a hacer dos historias (hago dos entradas para que no resulte confuso).

La primera la comienza Paula García, sobre esta imagen. Se trata de que continuéis. Dadle un poco de más extensión a vuestras intervenciones, sin apurar demasiado la acción (puede ser una descripción, un diálogo). Por ahora no entramos en el conflicto, solo vamos contando la situación inicial.

 


 

UN RELATO DE CIENCIA FICCIÓN COLECTIVO

II

Este segundo relato lo va a comenzar Rubén, que hizo una propuesta a partir de esta imagen y la va a ampliar.

 

 

miércoles, 25 de marzo de 2020

¡BIENVENIDOS AL ASTEROIDE B-612!

      En este espacio vamos a trabajar la materia de lengua y literatura castellana de 2º de ESO (A y B) mientras no se reinicien las clases presenciales.

     - Para el grupo en general os propondré actividades, fundamentalmente de lectura y escritura, avanzando en el temario en la medida de lo posible.

         - Para los que tenéis que recuperar haremos trabajo específico de refuerzo sobre los aspectos ya tratados en las evaluaciones.

      Por favor, poneos en contacto conmigo a través del correo para saber si vais a poder trabajar así o tenemos que ver otro procedimiento:

      normarodriguez@edu.xunta.es

UN RELATO DE CIENCIA FICCIÓN COLECTIVO

Os propongo que escribamos entre todos un relato de ciencia ficción en los comentarios del blog. Yo os iré dando alguna indicación.

De forma voluntaria también podéis mandar un relato escrito individualmente.

Os doy una imagen como fuente de inspiración para el relato. Espero un voluntario o voluntaria que comience (solo tiene que iniciar la presentación, describir una situación inicial, un personaje ... sin entrar aún en el conflicto). Si no sale espontáneamente... ya os voy yo llamando de uno en uno.

El relato lo iremos escribiendo durante lo que queda de esta semana y la próxima.

Os propongo dos imágenes para escoger como punto de partida.

 


EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN.


   
   Redacta un texto argumentativo sobre el tema de los toros empleando los argumentos presentados en el debate o argumentos nuevos.

 PRIMERO: VERÉIS EL SIGUIENTE VÍDEO SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO:







REDACTÁIS VUESTRO TEXTO TENIENDO EN CUENTA EL SIGUIENTE ESQUEMA:

   INTRODUCCIÓN (un párrafo de extensión): presentas el tema con alguna cosideración general y formulas tu tesis -la postura que defiendes tú ante el tema-)

   DESARROLLO (tres párrafos): expón tres argumentos con los que defiendes tu tesis dedicando un párrafo a cada uno. Puedes servirte de las formas de argumentación señaladas en el vídeo (citas de autoridad, preguntas retóricas, analogías y ejemplificaciones)
- Emplead fórmulas de organización del texto: en primer lugar, por una parte, debemos tener en cuenta primero, además, ….

   CONCLUSIÓN (un párrafo). Recapituláis lo expuesto reafirmando vuestra posición.


   EXTENSIÓN: 1 carilla de folio.

  MODO DE ENTREGA: Por correo electrónico . Podéis hacerlo a mano y enviarme una foto o bien hacerlo a ordenador y enviarlo como documento adjunto.




   PLAZO: Viernes 28

martes, 24 de marzo de 2020

SEMANA DEL 23 AL 27



   Esta semana vamos a dar continuidad al trabajo de argumentación.

          - comenzando un nuevo debate para el que debéis proponer temas  a través de what's app. Esta es la primera tarea que tenéis que hacer.

          - redactando un texto argumentativo a partir de los argumentos que hemos manejado en el debate, siguiendo las pautas que os proporcionaré.

   - De repaso vamos a retomar el análisis de sintagmas y -para los que habéis suspendido- la distinción básica de palabras.

   - Sobre la lectura de la semana pasada os propongo escribir colectivamente un relato de ciencia ficción. Abriré un hilo. ¿Alguien se anima a escribir el inicio?

   La siguiente lectura dependerá de lo que opinéis sobre el de Robbie, si queréis leer algo más de ciencia ficción o preferís empezar con otro género (relato policíaco).

   De cada una de estas actividades os haré una entrada específica explicádoos con más detalle el trabajo.


jueves, 19 de marzo de 2020


TAREA DE REPASO 1. Diálogo en estilo directo.


   En los ejercicios del examen sobre el diálogo en estilo directo (grupo B) comprobé que el diálogo en estilo directo no ha quedado muy claro. 
   Os explico de nuevo la teoría y os propongo un ejercicio.

   Cuando hablamos de estilo directo nos referimos a diálogo reproducido dentro de un texto narrativo. Se puede introducir con comillas, pero cuando el diálogo es extenso se emplean guiones, con las siguientes reglas:


   1) NO SE INDICA EL NOMBRE DEL PERSONAJE QUE HABLA AL INICIO DE LA INTERVENCIÓN (esto es propio del teatro).


   2) CADA INTERVENCIÓN SE INTRODUCE CON UN GUIÓN Y SE ESCRIBE EN UNA LÍNEA DISTINTA:

      - No, llegues tarde.
      - No te preocupes, llegaré a tiempo.

   3) LAS INTERVENCIONES SUELEN INTRODUCIRSE CON UN VERBO DE HABLA (decir, responder, replicar, comentar…) QUE PUEDE IR ANTEPUESTO (antes) o POSPUESTO (después de la intervención).

    ANTEPUESTO: Se emplean dos puntos y aparte.

      El encargado dijo:
      - No llegues tarde.

    POSPUESTO: Se escribe en la misma línea, se introduce con otro guión y no se emplea mayúscula. Al final se emplea punto y aparte.

      - No te preocupes, llegaré a tiempo -respondió Rod malhumorado.


Ejercicio (me lo enviáis al correo electrónico):
Plazo: lunes 23

1. Escribe en estilo directo, empleando guiones, el diálogo contenido en la siguiente viñeta (los personajes son Susanita y Mafalda)

*Quino, el autor de las tiras de Mafalda, es argentino, la intervención de Susanita tiene rasgos del español de Argentina, quiere decir "¡Prueba a salir sin vestido!

2. Escribe un diálogo en estilo directo con guiones empleando los siguientes verbos de habla para introducir las intervenciones: replicar, comentar, insistir, repetir.




3. Modifica los verbos empleados para evitar la repetición de “dijo”.

El jefe, gritando sin parar, dijo:
- ¡Esos informes tenían que estar en mi mesa!
- Ha sido completamente imposible -dijo Germán.
- No me interesan tus excusas de mal pagador -dijo don Severo, elevando aún más el tono.
- Usted sabe perfectamente que nos entregó la información tarde –dijo Germán.
- Insinúas que la culpa es mía -dijo don Severo, mientras una gota de sudor empezaba a discurrir por su frente.
- No insinúo nada, lo digo abiertamente -dijo Germán.
- ¡García! … -dijo, sin poder acabar, interrumpido por un ataque de tos.
- Mañana, sin falta, lo tendrá acabado -dijo Germán dándole la espalda.

miércoles, 18 de marzo de 2020

CONTINUAMOS CON LOS EJERCICIOS DE ARGUMENTACIÓN (I): Las corridas de toros


 En las últimas semanas habíamos iniciado una actividad de argumentación y debate. Vamos a continuarla de forma escrita. Os reproduzco el texto que ya habíamos trabajado en la clase.

Se trata de que cada uno haga al menos una intervención (en las respuestas de esta entrada en el blog):

a) respondiendo a uno de los argumentos del texto
b) respondiendo al argumento expuesto por un compañero
c) introduciendo un nuevo argumento
d) ampliando (con ejemplo, datos ...) alguno de los argumentos expuestos.
Plazo: hasta el lunes 23.

Texto:
 El toreo es un arte que forma parte de un patrimonio cultural, de una tradición y sentimiento con el que una comunidad se identifica. Por ello, no son justas las reivindicaciones que los animalistas hace exigiendo su prohibición. Todo patrimonio cultural debe ser protegido.
Aunque es indudable que la fiesta de los toros tiene un componente de crueldad, este queda anulado por la propia implicación y riesgo del torero, que se hace uno con el toro. No tiene sentido hablar de tortura en relación con un animal indómito, cuya lucha hasta la muerte es un peligro constante para el torero. Lejos de ser maltratadores de animales, toreros y criadores del toro de lidia, son los primeros que cuidan y aman a estos animales. El concepto de bienestar animal es algo relativo: El toro de lidia, criado en libertad, en espacios extensivos, naturales, goza -hasta el momento de la corrida- de un bienestar privilegiado muy superior al del ganado estabulado o de algunos animales mascotas, condenados a vivir en unos espacios reducidos y, a todas luces, inadaptados para ellos.
Conviene subrayar, finalmente, que si despareciesen las corridas de toros, con ellas desaparecería el propio toro de lidia y todo el entorno ecológico ligado a su crianza.





 

LECTURA DE LA SEMANA (I)


     Cada semana os propondré una lectura, que podéis comentar. Vamos a ir viendo distintos géneros narrativos más específicos. Empezamos por un relato de ciencia ficción.
      Se trata de "un género narrativo que sitúa la acción en unas coordenadas espacio-temporales imaginarias y diferentes a las nuestras, y que especula racionalmente sobre posibles avances científicos o sociales y su impacto en la sociedad". (def: http://www.bne.es)



A ver qué os parece: Robbie de Isaac Asimov.