DEBATE II: La experimentación con animales
Os pongo un vídeo y un artículo para que veáis argumentos de las dos posturas. Antes de hacer vuestra aportación debéis ver el vídeo y leer la noticia:
BIOÉTICA
Los científicos españoles defienden la experimentación con animales
Los investigadores emplearon 920.000 animales en 2013, un tercio menos que en 2009.Las sociedades científicas sugieren modificar el Código Penal contra radicales animalistas
Animalario del Parque de Investigación
Biomédica de Barcelona. Raimon Solà/PRBB
Los científicos españoles levantan la voz en defensa del uso de
animales en la investigación biomédica. Los investigadores y
profesores de España utilizaron 920.000 animales en 2013, el último
año con datos. Ahora, la Confederación de Sociedades Científicas
de España (Cosce) publica un
documento oficial en el que defiende que este “uso de animales
en la investigación es vital para el avance de la medicina”.
La Cosce sale a la palestra para “mejorar la información que se
transmite a la sociedad” y “concienciar a las autoridades” ante
el riesgo de que surja en España un “activismo virulento” contra
la experimentación animal similar al que ya existe en otros países. (...)
“Prácticamente todos los protocolos actuales para la
prevención, curación y control de las enfermedades, de los
antibióticos a las transfusiones de sangre, de la diálisis al
trasplante de órganos, de las vacunas a la quimioterapia, de las
operaciones quirúrgicas de corazón a la sustitución de huesos y
articulaciones en cirugía ortopédica, se basan en el conocimiento
obtenido mediante investigaciones realizadas en animales de
laboratorio”, subraya el documento.
De los 920.000
animales empleados en España en 2013 con fines científicos y de
docencia, el 85% fueron roedores, principalmente ratones (663.000) y
ratas (105.000), según los datos del Ministerio de Agricultura.
También se utilizaron casi 28.000 conejos, 774 perros, 300 caballos
y asnos, 254 gatos y casi 9.400 cerdos. En el mismo periodo, en los
mataderos españoles se sacrificaron 41 millones de cerdos para
alimentación. “Por cada animal que se usó en investigación
biomédica en España en 2013 se sacrificaron 45 cerdos para
alimentación y por cada cerdo que se usó en investigación se
consumieron más de 4.400 cerdos en alimentación”, detalla el
documento.
En cuanto a la refinación de los métodos, el documento pone el
ejemplo de unas proteínas fluorescentes desarrolladas a partir de
luciérnagas por investigadores de la Red de Enfermedades Tropicales,
perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, en Madrid. Los
investigadores han creado una cepa del parásito que provoca la
leishmaniasis con esta proteína fluorescente. Cada año, la
enfermedad, asociada a los perros en los países ricos, mata a unas
30.000 personas en los países pobres. Gracias a la proteína, los
científicos pueden ver la evolución de la infección con un
detector de luz, sin necesidad de matar animales constantemente. El
método, aseguran, reduce hasta un 60% los sacrificios
(…)
El documento detalla decenas de ejemplos que muestran que el uso
de animales es “esencial” en la investigación biomédica. La
hormona que produce el páncreas para controlar el azúcar en la
sangre, la insulina, se descubrió en perros. Hoy es fundamental para
tratar la diabetes humana y la de los propios perros.
“La sociedad está
establecida en una hipocresía galopante. La investigación con
animales salva millones de vidas, humanas y animales. Los partidarios
de la prohibición tendrán que explicar sus razones para no querer
evitar muertes y sufrimiento”, remacha Lerma.












