TRABAJO DE RECUPERACIÓN PARA LA SEMANA DEL 18-22
Lunes 18
1) El adverbio
Os mando un
enlace para que repaséis la distinción del los adverbios:
https://www.youtube.com/watch?v=FgQE8Jjt5Vc
RECORDAD: para
identificar el adverbio tenéis que tener en cuenta tres cosas:
- SU SIGNIFICADO
(tiempo, modo, espacio, lugar, afirmación, negación y duda)
- SU FORMA: que
sea invariable (NO tiene variación de género y número).
- A QUIEN
ACOMPAÑA: a un verbo, un adjetivo u otro advebio (NUNCA a un
sustantivo)
EJERCICIO:
Distingue los
adverbio en el grupo de palabras y en las frases:
tarde tanta sí altura
pocas lentamente noche demasiados
lejos más quizás jamás
Ahora que estás aquí es cuando tienes que hablar tú
Esta bicicleta de ahí me la regalaron ayer.
Tampoco te enfades tanto por tan poca cosa.
Jaime tardó ayer mucho en contestar que sí.
Seguramente el profesor dirá que el experimento nos ha salido
bastante bien.
¿Cómo llegarás aquí tan rápidamente?
Martes 18
2) Comprensión
lectora.
Lee con atención
los siguientes textos e indica su idea principal:
“Uno
escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con
los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da
alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los
otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa
sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que
nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y
los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis,
tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la
mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o
mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes
y los humillados de esta tierra…”
IDEA PRINCIPA:
¨Prometeo,
entregando el fuego a los hombres, hizo posible las artes. Este mito
representa la afirmación de lo humano frente a lo divino. Prometeo
es el símbolo de la persona moderna, preocupada por los problemas
humanos. El fuego significa, al mismo tiempo, la inteligencia y la
técnica; por medio de la inteligencia los seres humanos se esfuerzan
por comprender el mundo y, por medio de la técnica, intentan
transformarlo¨
IDEA PRINCIPAL:
“Uno
escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con
los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da
alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los
otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa
sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos
ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los
otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos
de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la
mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o
mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes
y los humillados de esta tierra…”
IDEA
PRINCIPAL:
Miércoles 19
3) Literatura
distinción de géneros.
RECUERDA: los tres géneros literarios mayores son LÍRICA, NARRATIVA
Y TEATRO.
La narrativa se distingue porque en ella se cuenta una historia que
sucede a unos personajes. Suele estar en prosa, pero puede estar
también en verso.
La lírica se define por ser la expresión de emociones y
sentimientos subjetivos
Responde
redactando tu respuesta:
Explica si este
texto está escrito en verso o en prosa. Indica el género al que
pertenece y justifica tu respuesta.
Conde Niño por amores
es niño y pasó la mar;
va a dar agua a su caballo
las mañanas de San Juan.
Mientras el caballo bebe,
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar.
La reina estaba labrando,
es niño y pasó la mar;
va a dar agua a su caballo
las mañanas de San Juan.
Mientras el caballo bebe,
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar.
La reina estaba labrando,
la
hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
sino es el conde Niño
que por mí quiere finar.
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
Y porque nunca los goce,
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
El murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
sino es el conde Niño
que por mí quiere finar.
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
Y porque nunca los goce,
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
El murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
Jueves 21
4) Análisis de
sintagmas: el sintagma preposicional
RECUERDA: El
sintagma preposición es el que está introducido por una
preposición, que tiene función de ENLACE (E), el resto del sintagma
tiene la función de TÉRMINO (T)
1. Analiza los
siguientes sintagmas preposicionales
De madera
De bonita madera
De bonita madera
barnizada
Con mucho cuido
Sin flores amarillas
Desde la ventana
2. Analiza los
sintagmas (nominales, adjetivos, preposicionales y adverbiales)
Todas las casas
rojas
Sin su chaqueta
negra
Muy lejos
Demasiado viejos
Entre los altos
árboles
Viernes 22
5) Coherencia y
Cohesión.
Escribe
un texto en el que expliques en varios párrafos las instrucciónes
de un juego. Emplea conectores de orden para introducir cada párrafo
y enlazar las oraciones y subráyalos..
Ejemplos
de conectores: Primero, después, a continuación, despúes,
finalmente, antes, al mismo tiempo, durante ….

No hay comentarios:
Publicar un comentario