miércoles, 27 de mayo de 2020
martes, 26 de mayo de 2020
TRABAJO DE RECUPERACIÓN PARA LA SEMANA DEL 25-29
Ejercicios de
recuperación de 2º de ESO. Semana 25 – 29 de mayo.
Lunes
25 (el que estaba
marcado para el viernes 22)
Coherencia y
Cohesión.
Escribe un texto en el que expliques en varios párrafos las
instrucciones de un juego. Emplea conectores de orden para introducir
cada párrafo y enlazar las oraciones y subráyalos...
Ejemplos de conectores: Primero, después, a continuación,
finalmente, antes, al mismo tiempo, durante ….
Martes
26
Repaso de
determinantes y pronombres I.
Repasad la teoría
en el tema 3 del libro (págs 51 a 59)
Podéis practicar
nociones básicas sobre determinantes en el siguiente enlace:
Ejercicio de
distinción de pronombres personales y artículos determinados.
RECORDAD que los
personales son solo pronombres (que se refieren a la 1ª 2º y 3ª
persona) y que distinguimos (tónicos y átonos); mientras los
artículos solos son determinantes y pueden ser determinados o
indeterminados.
Diferencia
los pronombres de los artículos en las siguientes oraciones (copiad
las oraciones para que pueda corregirlo con más agilidad)
Deberíamos
conseguir los permisos antes de que los vendan.
Él
lo sabe: yo hice el trabajo que le prometí.
De
tanto andar por la calle perdió el contacto con su familia.
Acaso
no los ves.
Estos
son los vecinos.
Cruzó
el camino, saltó la verja y abrió la puerta que le llevaba a él.
Os
espero hasta las siete, después os las arregláis solos.
Lo más
fantástico del caso estaba por llegar.
Al
caminar hacia él observó el moratón que tenía.
Llega
el bueno y se dirige al malo para decirle que él ya lo sabía.
La tía
de Ángel me lo ha dado a mí, no al impresentable de tu hermano.
Miércoles
27
Los pronombres y
determinantes demostrativos y posesivos. Distingue en las siguientes
secuencias cuáles son pronombres y cuáles determinantes
demostrativos y posesivos.
RECUERDA: para
distinguir entre determinante y pronombre tienes que fijarte en si el
demostrativo o el posesivo acompañan a un sustantivo o los
sustituyen. Si acompañan al sustantivo son DETERMINANTES, si
sustituyen a un sustantivo, son PRONOMBRES:
Este
gatito apareció en la huerta (este es un determinante porque
acompaña a gatito)
El gatito es muy
bonito, pero este me gusta más (este es
un pronombre, sustituye a gatito, no acompaña a ningún sustantivo).
Esta
casa de aquí es la de tu hermano.
Dame ese bote y deja este en la
estantería de tu taller.
Esa bici que está a tu lado es mía.
¿Te gusta aquel bolígrafo que
tiene nuestro profesor? El tuyo es más bonito que el suyo.
La culpa es tuya, no me vengas con
esas excusas.
¿Ves aquel árbol de allí? Desde ese árbol hasta aquel el terreno
es nuestro.
Vuestro trabajo está muy bien, el suyo es bastante peor.
Entre sus tonterías y las tuyas, vais a volver loco a ese pobre
hombre.
Esta llave no me sirve, alcánzame aquella aunque no sea tuya.
Jueves
28
Comprensión
lectora. Señala al idea principal de los siguientes textos.
Texto 1
La
solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las
demás personas, podemos darnos cuenta de que es posible llegar a ser
unidos, de que es posible practicar la igualdad y el diálogo. En
cambio, lo contrario a la solidaridad es el individualismo y el
egoísmo. Es posible, pues, que aprendamos a ser solidarios
Texto
2
“Los
antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el
cielo, a través de los cuales la luz que había al otro lado del
cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son
algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las
estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste
sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian también
de manera similar
Texto
3
“Aprendamos
a aceptarnos tal como somos. Tomemos conciencia de que todos somos
diferentes y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en derechos.
Entendamos que podemos discutir sin agredirnos, ni insultarnos.
Reconozcamos que las personas podemos: pensar, sentir y ver las cosas
de maneras muy diferentes”.
Viernes
29 Repaso general sobre las palabras vistas.
a) Distingue en el
texto los sustantivos, adjetivos y adverbios, artículos, pronombres
personales y pronombres y determinantes demostrativos y posesivos:
Aquellos que allí ves, respondió
su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi
dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que
allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en
ellos parecen brazos son las aspas que volteadas del viento hacen
andar la piedra del molino. Bien parece,
respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las
aventuras: ellos son
gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en
el espacio
que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo
esto, dio de espuelas a su
caballo Rocinante, sin
atender a las voces
que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna,
eran molinos de viento, y no gigantes, aquéllos que iba a acometer.
b) Escribe un texto
en el que figuren: dos pronombres personales átonos, dos pronombres
personales tónicos, un determinante demostrativo, y pronombre
posesivo, y cuatro adverbios. (señala cada palabra con la indicación
de lo que es).
lunes, 25 de mayo de 2020
TRABAJO SEMANA 25 al 29
RETOMAMOS LA REDACCIÓN DEL RELATO DE CIENCIA FICCIÓN PENDIENTE.
A ver si conseguimos. La verdad, pensé que seguiríais el hilo donde lo dejé reagrupado, pero hubo varias derivaciones a partir de “la idea que tuvo Abril fue….” y pensé que nadie había continuado, hasta que se me ocurrió mirar quien no había participado y vi que habíais seguido en la entrada original. Recogí la que tuvo más continuidad (para ello he tenido que sacrificar algún párrafo bastante prometedor, pero así es la escritura colectiva). Disculpad que os había dicho que os iría yo indicando quien tiene que terminar y lo haré durante esta semana.
Tenéis que poner más cuidado en la continuidad, desde el principio tenemos un narrador protagonista y algunos os vais a un omnisciente dando un salto imposible. Por otra parte, no al no leer con calma cuando un compañero deja la historia con una persona que aparece, otro sigue ignorándola. Finalmente, recordad que era un relato de cienciaficción, intentad incorporar elementos de género.
Evidentemente lo primero es leer todo desde el principio.
(Las personas que quedan por participar tienen que darle conclusión: Pablo, Yaiza, Lucía, Nerea, Luis, Brais, Paula Mariño, Nicolás, Mateo Iglesias, Iago Iglesias, Aroa, Ángel y Esteban.)
El final de Johann Osborn
(actuar en la sombras para servir a la luz)
Desde que comenzó el siglo XXVI hemos estado viviendo en la dictadura de Johann Osborn. Cada vez hay más pobreza, los ricos se aprovechan de los pobres: en vez de evolucionar como sociedad
hemos retrocedido. Los únicos que podemos salvarles de la explotación somos nosotros.
Soy Jackson Wang y trabajo para “La Hermandad de los Asesinos”.
Nuestra organización ayuda a los pobres de la siguiente manera: matamos a un rico, le robamos su dinero y lo repartimos entre los pobres en pequeñas cantidades, para que no les falte de nada, pero que tampoco tengan tanto dinero como para explotar ellos a los demás.
Soy uno de los pocos asiáticos que logramos sobrevivir bajo el mandato de Johann Osborn. Puedo considerarme un campeón de los pobres y oprimidos, asumiendo ideales como la igualdad, la libertad y otros principios asociados con los derechos humanos. Nuestra hermandad es profundamente idealista, con un hondo sentimiento por los principios de justicia social y nuestro lema es actuar en las sombras, para servir a la luz. Somos asesinos de las injusticias.
La Hermandad de los asesinos somos cinco viejos amigos que nos conocemos desde la infancia: Peter, Mary, Jacob, Abril y yo. Juntos llevamos años trabajando en este proyecto, cuya culminación será acabar definitivamente con la dictadura de Johann Osborn. Pensábamos entrar por la noche a su palacio y robarle todo su dinero. Para ejecutar nuestro plan Jacob también pensó en crear alguna nueva arma para poder defenderse. Las que teníamos hasta el momento las creó un viejo compañero, Hercai, un turco que desde la infancia sufrió como nosotros las injusticias de Johann Osborn. Trabaja de herrero en un lugar alejado de la ciudad, escondido, para que el presidente no lo encuentre; él siempre tiene buenas ideas, la más reciente había sido una cuchilla retráctil, que se oculta en el antebrazo bajo la túnica blanca que utilizamos.
Ya era por la noche nos pusimos de acuerdo a entrar. Ya estábamos dentro, estaba todo oscuro. Entonces Mary encendió la linterna y vimos que había unas escaleras. Subimos y nos encontrábamos en un pasillo. Avanzamos lentamente, con miedo de encontrarnos con alguien. Nos deslizábamos poco a poco, revisando todas la habitaciones una por una. Era un espacio un poco raro, sin ventanas, apenas decoración, solo una larga alfombra verde y roja que después se dividía. Al estar caminando un largo tiempo por aquel pasillo la mitad verde de la alfombra se iba hacia la derecha y la roja hacia la izquierda dejando así dos pasillos. Al ver que el pasillo se ramificaba decidimos separarnos. Abril Peter y yo nos fuimos por el rojo, Jacob y Mary por el verde.
Mientras avanzábamos, la escena se iba haciendo cada vez más tensa. Había telarañas por todas partes. Entramos a explorar otra de las habitaciones de la casa y nos quedamos sorprendidos al ver que estaba casi vacía del todo, solo había un armario y a Peter se le ocurrió abrirlo para ver si encontraba algo de valor y en lugar de ello lo que encontró fue un pasadizo oscuro, Peter y yo nos miramos a los ojos, inmediatamente Abril sacó de su bolsillo una linterna. Abril es la chica más avispada de la hermandad pero Peter el más valiente.
-Seguidme, no os separéis de mí- dijo Peter con la linterna de Abril en la mano. Durante cinco minutos estuvimos caminando por lo que parecía un túnel. Solo se escuchaba un sonido muy parecido a unas gotas de agua cayendo desde un tejado. Aparecieron entonces unas escaleras que llevaban a otro pasadizo.
-Tenemos que avisar a Jacobo y Mary sobre lo que encontramos- intervino Abril. Todos de acuerdo dimos vuelta en busca de los demás.
Después de un largo tiempo buscando a los demás compañeros, por fin nos juntamos todos y fuimos a aquel pasadizo que habían encontrado Abril y Peter. El pasillo se abría a un profundo pozo de manera que solo se podía atravesar agarrándote a unas cuerdas, con el riesgo de caer a un profundo pozo. Abril y yo nos ofrecimos a hacerlo, mientras que los otros se quedaban en la entrada del pasadizo vigilando.
El pasillo serpenteaba un rato y acababa por desembocar en una nueva habitación. Allí estaba lo que buscábamos: una caja fuerte. Teníamos un plan para abrirla y estábamos a punto de ejecutarlo cuando, pegada a la pared, notamos la silueta oscura de una persona, mientras justo en ese momento desde lejos escuchamos los gritos desesperados de nuestros amigos.
martes, 19 de mayo de 2020
TRABAJO DE RECUPERACIÓN PARA LA SEMANA DEL 18-22
Lunes 18
1) El adverbio
Os mando un
enlace para que repaséis la distinción del los adverbios:
https://www.youtube.com/watch?v=FgQE8Jjt5Vc
RECORDAD: para
identificar el adverbio tenéis que tener en cuenta tres cosas:
- SU SIGNIFICADO
(tiempo, modo, espacio, lugar, afirmación, negación y duda)
- SU FORMA: que
sea invariable (NO tiene variación de género y número).
- A QUIEN
ACOMPAÑA: a un verbo, un adjetivo u otro advebio (NUNCA a un
sustantivo)
EJERCICIO:
Distingue los
adverbio en el grupo de palabras y en las frases:
tarde tanta sí altura
pocas lentamente noche demasiados
lejos más quizás jamás
Ahora que estás aquí es cuando tienes que hablar tú
Esta bicicleta de ahí me la regalaron ayer.
Tampoco te enfades tanto por tan poca cosa.
Jaime tardó ayer mucho en contestar que sí.
Seguramente el profesor dirá que el experimento nos ha salido
bastante bien.
¿Cómo llegarás aquí tan rápidamente?
Martes 18
2) Comprensión
lectora.
Lee con atención
los siguientes textos e indica su idea principal:
“Uno
escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con
los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da
alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los
otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa
sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que
nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y
los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis,
tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la
mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o
mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes
y los humillados de esta tierra…”
IDEA PRINCIPA:
¨Prometeo,
entregando el fuego a los hombres, hizo posible las artes. Este mito
representa la afirmación de lo humano frente a lo divino. Prometeo
es el símbolo de la persona moderna, preocupada por los problemas
humanos. El fuego significa, al mismo tiempo, la inteligencia y la
técnica; por medio de la inteligencia los seres humanos se esfuerzan
por comprender el mundo y, por medio de la técnica, intentan
transformarlo¨
IDEA PRINCIPAL:
“Uno
escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con
los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da
alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los
otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa
sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos
ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los
otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos
de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la
mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o
mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes
y los humillados de esta tierra…”
IDEA
PRINCIPAL:
Miércoles 19
3) Literatura
distinción de géneros.
RECUERDA: los tres géneros literarios mayores son LÍRICA, NARRATIVA
Y TEATRO.
La narrativa se distingue porque en ella se cuenta una historia que
sucede a unos personajes. Suele estar en prosa, pero puede estar
también en verso.
La lírica se define por ser la expresión de emociones y
sentimientos subjetivos
Responde
redactando tu respuesta:
Explica si este
texto está escrito en verso o en prosa. Indica el género al que
pertenece y justifica tu respuesta.
Conde Niño por amores
es niño y pasó la mar;
va a dar agua a su caballo
las mañanas de San Juan.
Mientras el caballo bebe,
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar.
La reina estaba labrando,
es niño y pasó la mar;
va a dar agua a su caballo
las mañanas de San Juan.
Mientras el caballo bebe,
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar.
La reina estaba labrando,
la
hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
sino es el conde Niño
que por mí quiere finar.
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
Y porque nunca los goce,
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
El murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
sino es el conde Niño
que por mí quiere finar.
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
Y porque nunca los goce,
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
El murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
Jueves 21
4) Análisis de
sintagmas: el sintagma preposicional
RECUERDA: El
sintagma preposición es el que está introducido por una
preposición, que tiene función de ENLACE (E), el resto del sintagma
tiene la función de TÉRMINO (T)
1. Analiza los
siguientes sintagmas preposicionales
De madera
De bonita madera
De bonita madera
barnizada
Con mucho cuido
Sin flores amarillas
Desde la ventana
2. Analiza los
sintagmas (nominales, adjetivos, preposicionales y adverbiales)
Todas las casas
rojas
Sin su chaqueta
negra
Muy lejos
Demasiado viejos
Entre los altos
árboles
Viernes 22
5) Coherencia y
Cohesión.
Escribe
un texto en el que expliques en varios párrafos las instrucciónes
de un juego. Emplea conectores de orden para introducir cada párrafo
y enlazar las oraciones y subráyalos..
Ejemplos
de conectores: Primero, después, a continuación, despúes,
finalmente, antes, al mismo tiempo, durante ….
jueves, 14 de mayo de 2020
TRABAJO SEMANA 11 - 15
CONTINUAMOS CON EL CÓMIC
Aunque faltáis muchos por entregar el trabajo inicial del cómic voy a daros las indicaciones para su conclusión.
Utilizando como base el trabajo de la semana pasada, cread un cómic de mínimo ocho viñetas. Debe cumplir las siguientes condiciones:
a) Contener
texto en bocadillos y/o cuadros de texto, aunque puede haber
alguna viñeta sin texto.
b) Debe
estar repasado a rotulador o bolígrafo.
Vamos a hacerlo en dos fases:
1ª Entrega el martes 19
Guión y borrador del cómic (storyboard)
- Escribís el guión de vuestro cómic, teniendo en cuenta que tiene que el texto tiene que ser breve, compuesto de diálogos y cuadros y completarse con la imagen (la imagen también narra).
- Hacéis un boceto de la composición de cada viñeta con el texto integrado. Del estilo de la primera viñeta de la historieta del mujik algo menos elaborada.
O muy esquemático. Algo así (pero con el texto):
No tiene que ser un cómic extenso, podéis optar por una "tira", pero que cuente algo y tenga bien integrada imagen y palabra.
2ª Entrega final: viernes 22
Para ver paso a paso el trabajo de la confección de un cómic:
https://es.wikihow.com/hacer-un-c%C3%B3mic
Algunos vídeos para ayudaros con la creación y el dibujo:
martes, 12 de mayo de 2020
TRABAJO DE RECUPERACIÓN PARA LA SEMANA DEL 11-15
Cada semana os pondré todo el trabajo de ejercicios de la semana
para cada día (la entrega será diaria, salvo que aviséis de que
tenéis alguna dificultad).
Ejercicios de
recuperación de 2º de ESO.
Martes
12
DISTINCIÓN
ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS
RECUERDA:
Los
sustantivos son las palabras que utilizamos para denominar todo tipo
de realidades: personas, animales y cosas, pero también sentimientos
(alegría, tristeza, …), cualidades (suavidad, altura, …),
lugares (casa, montaña)….
Para
comprobar si una palabra es un sustantivo, comprobamos si puede
aplicársele un artículo (ej: compasión > la compasión).
Por
su parte, de los adjetivos podemos decir en general que expresan
cualidades. Pero como acabamos de señalar, los sustantivos también
puede denominar cualidades. Para distinguir un adjetivo comprobaremos
que podemos aplicarlo directamente a un sustantivo:
Por ejemplo si
tenemos suave y suavidad:
piel suave
pero no *piel suavidad → suave: adjetivo
la suavidad
pero no *la suave → suavidad: sustantivo
EJERCICIO:
Distingue los adjetivos y los sustantivos (indicando A o S al lado de
cada palabra):
alegría
disgusto armonía despacio caricia
pensamiento
espacioso
amor despiste impresionante impresión
agradable susurro sensación
despreocupado estrecho
contrariedad
complicado rareza respiración aireado razón
Miércoles
13
El grado del
adjetivo (repasáis en el libro de texto, pág 75)
Haz una frase con
cada uno de los adjetivos que se indican con el grado indicado entre
paréntesis:
grande (superlativo absoluto):
fuerte (comparativo de superioridad):
traidor (superlativo relativo):
prodigioso (positivo):
pequeño (comparativo de igualdad):
grande (superlativo, forma irregular):
bueno (comparativo forma irregular):
bajo (comparativo, forma irregular):
Jueves
14
Análisis
de sintagmas (repasáis en la entrada del blog) adjetivos y
sustantivos:
ANALIZA:
Su
desconcertante mirada las palabras más amables
Enorme
vergüenza Muy agradable
Absolutamente
despistado su extraña conducta irreflexiva
Viernes
15
Coherencia
y cohesión.
Escoge a un personaje o persona
famosa que te guste y realiza una descripción en dos párrafos: el
primero presentando al personaje y a lo que se dedica, el segundo
dedicado a describir físicamente su rostro. (extensión mínima: 8
líneas, 4 líneas cada párrafo).
Repasa tu redacción detectando
las repeticiones y eliminándolas mediante sinónimos o pronombres y
determinantes.
INDICACIONES RESUMIDAS SOBRE LA EVALUACIÓN FINAL DE CURSO Y DE LA 3ª EVALUACIÓN.
2º de ESO
INDICACIONES
RESUMIDAS SOBRE LA EVALUACIÓN FINAL DE CURSO Y DE LA 3ª EVALUACIÓN.
1) La nota de la
tercera evaluación será la media de la 1ª y la 2ª evaluación.
El
trabajo de este trimestre se tendrá en cuenta sólo positivamente,
sumando a la media final hasta 1 punto. La entrega de todos los
trabajos puntuará 0,5 (para el 0,5 restante se valorará la
corrección, continuidad y calidad del trabajo).
En
todo caso, se puntuará a mayores al alumnado que haya presentado e
estos días una evolución muy significativa positivamente.
Para
que se considera la valoración positiva del trabajo del trimestre,
es necesario que haya un trabajo continuado.
2) Recuperación
del alumnado con evaluaciones suspensas.
- El
alumnado con evaluaciones suspensas realizará el trabajo general del
grupo y trabajo específico de recuperación.
-
Las tareas de recuperación serán diarias.
-
Para recuperar será requisito que se entreguen todas las tareas.
Las tareas serán breves pero
diarias y su entrega también diaria. Si se producen problemas para
entregar
3) A los alumnos
aprobados con partes de la materia poco dominadas se les propondrá
trabajo de refuerzo voluntario.
VAMOS A CAMBIAR
LA DINÁMICA DE TRABAJO
Los
plazos de entrega tendrán que ser más estrictos (siempre que
tengáis problemas podéis avisar, pero si no dais un aviso
justificado, no se podrá entregar fuera de plazo).
-
Mantendremos el trabajo semanal para la marcha global del curso (los
que tenéis aprobado y los que no) y tareas diarias de recuperación.
-
Las tareas generales del grupo se publicarán el lunes y tendrán el
como plazo la semana correspondiente (hasta el lunes de la siguiente
semana).
- La
tarea diaria breve de recuperación se entregará el mismo
día. Si no es posible la entrega en el día, se dará aviso (el
plazo máximo será hasta viernes de la semana correspondiente). Para
agilizar la corrección esta tarea se entregará con una foto (texto
escrito según las características del ejercicio) por whats app y la
corrección se enviará por el mismo procedimiento.
jueves, 7 de mayo de 2020
SEMANA DEL 04 AL 09
Continuamos con las tareas relativas al cómic diseñadas por la profesora María Nión:
2. Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿En
qué viñeta acaba la primera historia y empieza la segunda?
b) ¿Cuál
es el desenlace de la primera historia?
c) Asigna
a cada uno de los protagonistas al menos tres adjetivos.
d) Imagina
cómo seguiría la historia y dibuja el final del cómic en una viñet.
3. Vamos a empezar a diseñar una actividad de creación de un cómic. Hasta la semana próxima os vais a centrar el el diseño de la idea y del contenido:
1. Piensa el tema
que quieres tratar en tu cómic y envíamelo. El tema debe de ser una frase que
resuma toda la trama.
2. Reflexiona sobre qué formato
o tipo de cómic será el más adecuado.
3. Piensa en el
espacio y el tiempo en el que va a recurrir y haz una breve descripción de construcción de mundo (o
ambientación) en un mínimo de 8 líneas. Para hacerlo piensa en las siguientes
cuestiones: ¿Ocurre en el mundo real o en uno imaginario? ¿En qué país? ¿Qué
fondos vas a utilizar? ¿Cuándo sucede y cuánto dura en el tiempo?
4. Crea los personajes
(se recomiendan 2), para ello, cubre los
siguientes datos y acompáñala de un dibujo.
A)
Nombre:
B)
Profesión:
C)
Nivel
económico:
D)
Prosopografía
(apariencia+vestimenta):
E)
Etopeya
(personalidad+aficiones y gustos)
F)
Breve
biografía:
G)
Ejemplos
de su forma de hablar (tres frases que podría decir el personaje).
(Enviáis los ejercicios por mail. Fecha de entrega Jueves 14)
Mantenemos las tareas de trabajo pendiente (aún no habéis entregado todos).
A partir de la próxima semana cambiaremos la dinámica de trabajo y los plazos (salvo justificación) van ser más rigurosos y retomaremos el trabajo específico de recuperación.
1) Relatos de ciencia-ficción (final y segundo relato)
2) Recordad mandar la foto (original) y el poema sobre el confinamiento. Os recuerdo: SIN RIMA Y QUE CONTENGA AL MENOS UNA METÁFORA.
3) El comentario sobre la lectura "La cruz azul" de Chesterton queda para el lunes 4.
4) Los alumnos con evaluaciones suspensas para poder recuperar tienen que hacer los ejercicios pendientes
Libro digital
5) Continuamos con ejercicios de ortografía, os llegará al correo el aviso de plazo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







